
Diagnóstico:
·
Clínica.
·
Biopsia de las lesiones.
·
Microscopía electrónica.
·
Reacción en cadena de polimerasa (PCR).
·
Hibridización del ADN viral.
MOLUSCO CONTAGIOSO
Las pápulas umbilicadas se presentan a veces en número y extensión
extraordinarias, localizándose preferentemente en cara y tronco. En otras
oportunidades se han visto diminutas pápulas en región anoperineogenital o
elementos aislados, solitarios y de gran tamaño en miembros inferiores y
superiores y en cara, a veces simulando verrugas o simulando una foliculitis de
la barba.
La presencia de molusco contagioso, con predilección por cabeza y cuello,
que no involuciona a los 3-4 meses en forma espontánea y que recidiva pese a
reiterados tratamientos debe hacer pensar en infección por HIV. La histoplasmosis y la criptococosis pueden, en pacientes HIV+, adoptar el
aspecto de molusco contagioso.
LEUCOPLASIA VELLOSA
ORAL (LVO):
Actualmente se atribuye la etiología de esta enfermedad el virus de
Epstein- Barr. Se caracteriza por la
presencia de lesiones irregulares en la lengua, que se localizan habitualmente
en uno o ambos bordes laterales, aunque pueden extenderse hacia la superficie
dorsal y ventral. Se presentan como pliegues o corrugaciones finas de color
blanquecino, paralelas entre sí y perpendiculares el eje mayor de la lengua que
dan al borde de las mismas un aspecto característico.

CANDIDIASIS

Aunque puede ocurrir sin depleción severa de los LTCD4+, es
mucho más común en chicos con conteo bajo de los mismos o con enfermedad
sintomática por HIV.
Candidiasis vaginal
Etiología : Infección causada por hongos saprofitos levaduriformes, siendo el más frecuente la Cándida albicans (80-90%) Factores predisponentes: Embarazo, diabetes, inmunosupresión, toma corticoides, antibióticos amplio espectro, anticonceptivos hormonales
Clínica:Entre un 25 - 40% asintomáticas
- Las sintomáticas presentan: prurito vulvar intenso, leucorrea grumosa (similar yogur o requesón) , NO maloliente. Puede existir disuria y dispareunia
Diagnóstico:
Se basa principalmente en los hallazgos clínicos. Entre las pruebas complementarias necesarias para confirmar el diagnóstico clínico destacan:
‐ Ph vaginal normal
‐ Examen de exudado en fresco con suero fisiológico bajo microscopio: observar micelios o esporas. Si se añade KOH puede mejorar la visualización de las cándidas.
‐ La citología NO es una prueba diagnóstica, pero sí permite detectar la presencia de cándidas que, generalmente, corresponde a las formas asintomáticas.
‐ La prueba confirmatoria, sobre todo en casos donde la microscopia no permite visualizar la candida; cuando el tratamiento empírico no sea eficaz o en formas crónicas es el cultivo vaginal.
Tratamiento:
- Es importante tener en cuenta que sólo debemos tratar a aquellas pacientes sintomáticas. Por otro lado, el tratamiento de la pareja no debe realizarse, salvo en aquellos casos en los que presente clínica.
- En los casos de candidiasis recurrente (4 o más episodios/año), se deben descartar factores predisponentes, así como conocer el agente etiológico mediante cultivo vaginal. Se recomienda en estos casos, tratamiento sistémico mensual durante 4-6 meses.
- Existen múltiples posibilidades de tratamiento. Se recomienda tratamiento tópico de primera línea frente al sistémico, evitando así efectos secundarios como la hepatoxicidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario